«Carreras populares», término cuando menos curioso para un evento que suele tener muchas connotaciones y motivos. Podemos encontrar pruebas de este tipo por ejemplo en beneficio de alguna causa; por celebración de festejos; simplemente por deporte y competición; incluso por motivos económicos, aunque esto último es más complicado como veremos después, y un largo etcétera de motivos y causas por los que se celebra un evento así.
El adjetivo de «popular» seguramente es debido a que en estas pruebas puede participar casi todo el mundo, desde el atleta profesional (aunque estos suelen hacerlo en las de renombre) hasta un abuelo que a su ritmo solo quiere llegar a la meta. Nadie sabe al salir de meta que es lo que va a ocurrir y esto es debido a la organización del evento, desde la salida de meta hasta la llegada son muchos los contingentes que pueden acaecer y por ello elaboramos este artículo con diez consejos que creo son indispensables para que todos, al igual que los corredores, lleguen tranquilos a la meta deseada que no es otra que el buen fin del evento, sin problemas ni sucesos no deseados. Los plantearemos a continuación.
1. Decide cuándo es el momento DE CELEBRAR LA CARRERA POPULAR.
En este punto es importante tener varias cosas en cuenta a la hora de elegir una fecha. En primer lugar y siempre de acuerdo con el carácter de nuestra prueba (no es igual una carrera urbana que una de campo a través) tendremos en cuenta la cantidad de carreras que se producen en esa misma fecha o en fechas cercanas (importante porque los participantes aficionados a estos eventos puedan acudir).
Otro datos importante con respecto a la fecha es en qué estación del año se celebrará, ideal es otoño y primavera, aunque ya he visto algunas que son por las noches en verano y la verdad es que tienen aceptación. Por último debemos calcular con que anticipación debemos empezar la organización del evento para que nada se quede fuera, lo ideal es medio año antes.
2. Decidir el sitio del evento
Si importante es la fecha, el sitio no lo es menos. En este sentido debemos tener claro el carácter del evento (imposible hacer una carrera de campo a través en el centro de Madrid). Elegiremos una ubicación que tenga fácil acceso para los posibles participantes, aunque esto está en segundo lugar, primeramente nos convendría enfatizar durante el recorrido los valores del mismo, sitios históricos, culturales, medioambientales, etc.
3. Calcula bien los gastos/ingresos
Más que un consejo esto es una obviedad. No creo que nadie se embarque en este tipo de aventuras sin hacer un compendio de ingresos/gastos. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es qué tipo de carrera queremos hacer porque eso va a determinar en qué gastaremos el dinero y cómo revertirá en nosotros, sí hay que decir que en todas hay gastos fijos que no podremos evitar y que son comunes y también hay que tener en cuenta que es muy difícil obtener beneficios de este tipo de eventos, por lo menos al principio.
4. ¿Cuál es el objeto de mi prueba?
Hay varios (aunque no demasiados) que pueden cambiar de forma drástica el enfoque del evento sobre todo a la hora de decidir ubicación, presupuesto, etc. Veamos algunos.
5. En beneficio de alguna entidad
Hay muchas que lo hacen por este motivo, la recaudación de dinero para apoyar a alguna O.N.G. o a cualquier otra causa benéfica, es cierto que últimamente se están poniendo de moda.
6. Publicitarias
Suelen estar organizadas (o al menos patrocinadas) por alguna empresa casi siempre importante, su objetivo es meramente publicitario, casi siempre son empresas que tienen algo que ver con estos eventos y utilizan la prueba para confirmarse en el sector.
7. Para obtener beneficios
No son las más comunes, el motivo no es otro que la dificultad que entraña generar beneficios, un buen objetivo sería al menos no generar pérdidas esperando que en el futuro la prueba sea más famosa y podamos cumplir nuestros objetivos.
8. Motivos medioambientales
Como habrán supuesto (y si lo han hecho acertaron) hay muy pocas, poquísimas pruebas que se dediquen a pasear a los corredores por parajes de interés medioambiental o cultural, Personalmente creo que una carrera popular no es el mejor método para disfrutar de estos incentivos ni hacer turismo.
9. Mirar cómo podemos ser «diferentes»
Comenzaremos diciendo que nos olvidemos de querer competir con las carreras ya oficializadas y las más famosas, no vamos a ser de inicio como la Maratón de Boston ni como otras similares, de manera que, al principio, tenemos que tirar de ingenio e imaginación para hacer algo que nos haga destacar, algún tipo de evento o modalidad que nos diferencie de las otras. Esto será un atractivo más a la hora de captar corredores que es nuestro objetivo.
Hay múltiples opciones, les diré algunas que ya están funcionando: algunos se basan en los trayectos, los hacen por sitios turísticos, medioambientales o culturales, otros optan por distintos tipos de carreras, los auspiciadores o patrocinadores también pueden darle un toque de diferenciación a nuestra prueba, el ofrecimiento de regalos interesantes a los corredores o un plus en premios, y en definitiva, cualquiera que se nos ocurra y que por supuesto sea factible.
10. Conseguir las acreditaciones
Casi que no hace falta decirlo porque no creo que a nadie se le ocurra plantear una prueba así sin los pertinentes permisos de los que estén involucrados. Tengamos en cuenta el tiempo que se dan para concederlos y los requisitos que nos van a pedir, cada organismo es un mundo diferente y también dependerá del tipo de carrera que queramos hacer. Esto es importante tenerlo en cuenta para que no se nos eche el tiempo encima.
11. Utilizar las últimas tecnologías
¿Qué consideramos «últimas tecnologías»? Pues ni más ni menos que todas las oportunidades que nos brindan las redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter, la posibilidad de crear un sitio web, esto aumentaría el número de participante si lo gestionamos adecuadamente, la posibilidad de inscribirse online, es lo que se lleva hoy en día aunque no es tan sencillo como parece, si lo queremos gestionar por nuestra cuenta debemos hacer acuerdos con bancos para obtener un T.P.V. virtual o hacer una cuenta PayPal, sin embargo hay empresas que te hacen la gestión y te evitan quebraderos de cabeza.
Darse de alta en páginas especializadas en carreras populares, estas reciben multitud de visitas y nos interesa estar dentro, el correo o mailing, hay empresas especializadas en este tipo de eventos que cuentan con base de datos de participantes enviarles un correo aumentaría el interés, publicidad y por último la promoción online, hay muchos recursos que nos ofrece Internet, una simple búsqueda nos brindará oportunidades de promoción.
12. Buscar auspiciadores
Imposible plantearse un evento de este tipo sin la participación de patrocinadores, pero tengamos una cosa en cuenta, somos novatos en estas lides y no tendremos acceso a los grandes patrocinadores, este es un camino que debemos hacer poco a poco, lentamente, hasta que nos consolidemos. Hay varias formas de buscar patrocinios las más usadas son por correo electrónico o concertar una cita en persona, no todas las empresas están disponible para esto, debemos acudir a alguna base de datos en la que figuren empresas que se prestan a ello.
13. Organizar bien la prueba
Es la forma en la que ejecutaremos todas las decisiones que deben ser tomadas y que nada se quede al azar o al olvido, mencionaré unos aspectos que no deben dejarse de lado.
14. Fecha límite de inscripción y recoger mi número
El que llevaré durante la carrera. Aunque pueda parecer algo con importancia menor, no lo es. Como nuestra carrera es pequeña, en principio podremos manejar inscripciones hasta el mismo día, no ocurre así con las grandes con organizaciones más colosales. En cuanto a recoger los números (dorsales) se puede hacer en fechas anteriores para que no se sature el proceso y si aceptamos inscripciones el mismo día, los dorsales también pueden ser recogidos de la misma forma.
15. A ser posible, que los sponsor tengan presencia
Es importante, sobre todo para futuras colaboraciones, la presencia de los que nos ayudaron con la primera, la colocación de un puesto en el exhiban y den a conocer sus productos es un tema vital para todos, sobre todo para nosotros.
16. La salud debe estar prevista
Los seres humanos solemos tender a sobrevalorarnos, sobre todo si se trata de eventos de este tipo, sobrecargamos el cuerpo y le pedimos más de lo que nos puede dar, casi siempre se paga un precio bien en forma de calambres, desfallecimientos y otras causas, por eso es de vital importancia tener previsto un buen servicio médico en todo el recorrido de la carrera y traslados previstos urgentes para casos más graves. Los participantes también agradecerán esta propuesta y es un plus para que repitan en futuras ediciones.
17. Alimentarlos para evitar accidentes
Otra forma de evitar en lo posible lo dicho arriba es mantener al corredor bien hidratado y alimentado, por ello son necesarios puntos donde suministrarlos cada cierto espacio de carrera.
18. Inicio y fin de la carrera
No tanto con el arco de meta final, pero sí con el de inicio de carrera. Este debería ser cómodo y libre de causas que causen aglomeraciones o entorpecimientos entre los participantes.
19. Centro de información, aseos y vestuarios
En una prueba novata, no conocida las dudas y preguntas de los participantes posiblemente sean muchas. Un centro de atención adecuado y bien visible y señalizado será de mucha ayuda a la hora de resolver dudas. Como cabría suponer también son imprescindibles unos aseos y una zona de vestuarios donde puedan cambiarse y guardar sus cosas.
20. Aparcamientos
La llegada al lugar de la carrera, si previamente hemos elegido un lugar adecuado (buenas comunicaciones, amplitud etc.), no es óbice para que debamos poner un aparcamiento, tanto para corredores como acompañantes.
21. Masajistas
Más que masajistas lo que necesitamos es un buen servicio de fisioterapia. Al finalizar la carrera serán más de uno los que lo precisen.
22. Eventos para acompañantes y otras consideraciones
No estaría de más hacer coincidir la carrera con servicios lúdicos como un concierto u otras actividades, tanto para los participantes como para sus acompañantes,
23. Precios y contraprestaciones
Sin olvidar que somos nuevos en esto tampoco vamos a regalar la participación. Hagamos un estudio de mercado y evaluemos en que banda nos ubicamos. Paralelo a esto (puede incrementar el precio y el valor de la carrera) si podemos organizar eventos como conciertos, espectáculos y otras más, podemos considerar no solo ofrecemos la carrera sino un verdadero día de festejos.
Consideración final
Lo aportado aquí son algunos consejos para que sepamos con qué nos vamos a enfrentar. El desarrollo de la prueba es otra cosa y es algo que debemos tener en cuenta. De todas formas el asesoramiento por gente y empresas que ya hayan realizado algunas nunca está de más. Espero que les haya servido.