Desde tiempos inmemoriales la competitividad, el querer demostrar más, fortaleza, rapidez o cualquier otra cosa, es inherente al ser humano. En la antigüedad se hacía por el simple honor y la gloria de saberse vencedor, se conformaban con una ramita de laurel y un poco más de atención. Lo único que tienen en común esas carreras de antaño y las actuales es el esfuerzo físico, la preparación y la estrategia. Hablaremos de algunas pruebas y las describiremos brevemente. Posiblemente caeremos en algunos tópicos sobre todo en lo que se refiere al esfuerzo titánico y a la grandeza de estos deportistas, entrenados desde muy jóvenes para estar en la élite, sin embargo no todos pueden llegar al arco de meta como vencedor, pienso que eso los hace aún más grandes. Hablaremos de diez pruebas de carreras.
1. Ciclismo
Probablemente sea uno de los más amplios en cuanto a modalidades, no es ciclismo tan solo la competencia de las grandes vueltas, Tour de Francia, Giro de Italia, Vuelta a España y otras muchas, posiblemente una por país. Dentro del término ciclismo podemos englobar todo deporte que se practica con una bicicleta. Hay varios: el ya mencionado ciclismo en carretera que suele ser por etapas y en la que compiten para llevarse el mejor tiempo varios equipo con 9/10 corredores cada equipo y con un líder alrededor del cual se mueve toda la estrategia.
También está el ciclismo en pista con muchas submodalidades, velocidad individual, por equipos, kilómetro contrarreloj, persecución individual, por equipos y otras más. Ciclismo de montaña es otra modalidad, también llamado un deporte de riesgo ya que se desarrolla por bosques y senderos con altas dificultades. La bicicleta está adaptada a los recorridos que se proponen, tienen suspensión, cambios y están hecha de materiales ligeros como aluminio, carbono y titanio, tiene también varias especialidades (campo a través, descenso, four cross que son cuatro corredores por recorridos espectaculares y maratón). Trial, una variante del de las motos.
Ciclocrós, se desarrolla en modo carrera y se hace por circuitos mezclados, urbano, caminos, senderos, barro. Por último, está el B.M.X. (siglas de su nombre en inglés, en español bicicrós), se hace en circuitos adaptados con rampas y otras dificultades. Hay algunas más pero de menor consideración como el cicloturismo, ciclobol (como futbol pero en bicicleta) y hasta ciclismo artístico.
2. Motociclismo
Cuando escuchamos el nombre lo primero que se nos viene a la cabeza son las carreras que nos pasan por TV, en nuestro país están en la actualidad los mejores pilotos del mundo. Cuando decimos este término nos estamos refiriendo sobre todo al motociclismo de velocidad, se practica en circuitos (generalmente se comparte con los de automóviles) y con máquinas preparadas y perfeccionadas por las distintas escuderías para que den su mejor rendimiento junto con la elección del mejor piloto disponible. Existen también variantes de deportes que se practican con motocicletas, pero son de menor interés, trial, enduro, superbike y otras. Las marcas comerciales, sobre todo las relacionadas con el mundo del motor, como Honda, Ducati, Kawasaki, Repsol…. han encarecido y profesionalizado este deporte hasta límites estratosféricos.
3. Motocrós
En realidad es una variante del motociclismo, si bien tiene capítulo aparte dada su importancia y difusión. Es una carrera que suele ser en superficies de campo a través, aunque también se pueden ver algunas mixtas. El enorme interés que levantan estas pruebas es por la gran espectacularidad de los saltos, derrapes, figuras y acrobacias que hacen los corredores, aun así no deja de ser una carrera de velocidad, gana el que llega primero (evidentemente).
4. Automovilismo
La famosa y conocida Fórmula 1 o como otros suelen llamarla, para mí que en tono sarcástico, «el gran circo de la Fórmula 1» y no les falta algo de razón. Cuesta creer la enorme cantidad de dinero que se invierte en este deporte, basta con decir que los pilotos de Fórmula 1 son de los deportistas mejor pagados. Las mejores marcas de coches (Mercedes, Honda, BMW, etc.) compiten creando motores y monoplazas que superan los 300 k/h en circuitos preparados para ello y que a veces (no todas), comparten con las motos. En esta disciplina es de vital importancia la estrategia, sobre todo a la hora de cambiar neumáticos en boxes (los compuestos no duran mucho a estas velocidades). Es una carrera pura y dura de velocidad.
5. Velocidad
Con esta entramos en las carreras pedestres, el atletismo, prueba antigua casi como la humanidad y que en la actualidad consta de muchas disciplinas: carreras, saltos, lanzamientos… en este artículo nos centramos en las carreras y comenzamos con la más vistosa (y la que menos dura, apenas 11 segundos). Es una prueba de 100 metros lisos (sin obstáculos), aunque también se considera prueba de velocidad los 200 metros lisos y la de 400 metros lisos. Se celebra en pistas de atletismo perfectamente adecuadas con calles individuales por la tiene que transitar el corredor. Esporádicamente se celebran carreras de 60 metros lisos y de 300, pero no son comunes. Hoy en día los atletas se especializan tanto en los entrenamientos que han conseguido bajar de los 10 segundos en los 100 y de los 20 segundos en los 200, además de atletas que ya de por sí sobresalen por el enorme talento con el que cuentan.
6. Carreras de media distancia
Son también carreras sin obstáculos a pie, pero con distancias más altas que las de velocidad, también se ejecutan en la pista, la cual tiene un perímetro en la calle interna de 400 metros. Esta son las de 800 es decir dos vueltas y la de 1500. También se las llama de «medio fondo». En estas pruebas los atletas combinan resistencia y velocidad.
7. Larga distancia
Son las de 5.000 metros, 10.000 y la maratón, si bien, y puntualmente, se celebran pruebas de 3.000 y media maratón sobre unos 15 kilómetros, aunque estas dos últimas no son olímpicas y son menos populares. Son carreras resistencia pura, las de 5.00 y 10.000 se celebran en la pista y la maratón (algo más de 42 kilómetros en recuerdo del soldado griego que hizo esa distancia corriendo al vencer en la batalla de Maratón en la antigua Grecia) que se celebra sobre un circuito urbano. Extremadamente exigentes y solo permitidas para especialistas.
8. Vallas
También son carreras de velocidad, con la variante de que los competidores tienen que sortear una serie de obstáculos que se llaman «vallas», estas tienen diferentes alturas para las competiciones masculinas que para las femeninas lo mismo que la distancia. En la prueba corta los hombres corren 110 metros y las mujeres 100. También está la prueba de 400 metros con la distancia igual para ambos. Las dos son pruebas olímpicas, aunque también existen los 60 metros pero solo en competiciones de pista cubierta (cabe decir aquí que en las competiciones de pista cubierta se dan casi todas las pruebas que en las normales tan solo que en la cubierta se reducen las distancias por motivos de espacio útil, me supongo).
9. Campo a través
También denominado «cross» por su acepción inglesa de cross- country. Se trata de carrera que se desarrollan por áreas no urbanas, con un recorrido por cada vuelta de 2.000 metros aunque puede ser algo menor. Este recorrido debe tener obstáculos naturales o artificiales que parezcan naturales, esto es lo que hace la carrera atractiva y a la vez dificultosa, la prueba está en que son muy pocos los campeones de larga distancia en pista y que triunfen en estas y viceversa. Es una modalidad muy especializada y a la vez controlada ya que el público está presente y en abierto, además muchas veces tienen que cruzar carreteras y otros sitios públicos.
10. Relevos
Consiste en una carrera en la que participan cuatro corredores por equipo que hacen la distancia de la prueba uno por uno y tienen que pasarse un cilindro llamado «testigo», este tránsito del cilindro debe ser hecho dentro de unos límites marcados en la pista, tampoco se puede obstaculizar a otros corredores, dejar caer el testigo, salirse de la calle asignada y otras reglas similares que pueden llevar a la descalificación.
Las pruebas más comunes son el 4×100, es decir cuatro competidores que corren 100 meros cada uno y el 4×400 en el que recorren 400 metros, estas son las pruebas de carreras olímpicas de relevos, hay otras pero suelen ser locales o de menor importancia como los relevos suecos en los que el primero corre 100 metros, el segundo 200, el tercero 400 y el último 800, los relevos en natación y otros de distintas modalidades deportivas.